

Forma ovalada, comprimido lateralmente y de gran tamaño. Sus aletas están muy desarrolladas, especialmente la dorsal y anal que llegan hasta la finalización de la aleta caudal, ésta última es redondeada.
Las dos especies que conforman el género Astronotus poseen como el resto de los cíclidos dientes en sus quijadas, pero además cuentan con la particularidad de poseer tambien dentición en la placa faringeal.
Los primeros son más pequeños y afilados, sirven para capturar, o "maniatar" a las presas, en tanto que los segundos son de mayor tamaño y son los responsables de triturar el alimento.
La dentición de la placa faringeal ha sido determinante para que los ictiólogos pudieran separar a los Astronotus del género Acara, tanto es así que ya en 1894 los ictiólogos norteamericanos Eigenmann & Bray observaron que la dentición de la especie tipo del género, el Acara crassipinnis (actualmente es una denominación no válida de Astronotus crassipinnis) era totalmente diferente con respecto a la de los otros Acaras.
Antiguas denominaciones: Lobotes ocellatus la denominación original realizada por Agassiz en 1831, Acara compressus Cope, 1872, Acara hyposticta Cope, 1878, Astronotus ocellatus zebra Pellegrin, 1904, Astronotus orbiculatus Haseman, 1911.
Fotografía de Jón Helgi Jónsson
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 0 bytes |